El catálogo de la biblioteca: una herramienta útil para el escritor independiente

En un post anterior, Bibliotecas y literatura independiente, expliqué cuáles son las causas por las que no es habitual encontrar libros autopublicados en las bibliotecas. En ese mismo artículo comentaba que, pese a las dificultades que afrontan las bibliotecas para comprar libros de publicación independiente, su actitud frente a la literatura indie es muy receptiva y aceptan de buen grado donaciones de autores independientes para ponerlos a disposición de sus usuarios.

En este sentido, de algún modo motivada por el hecho de ser bibliotecaria y también por el convencimiento de que las bibliotecas públicas realizan una labor social y cultural fundamental, he tomado la iniciativa de donar ejemplares de mi libro a algunas bibliotecas públicas. De momento he donado pocos ya que no puedo permitirme económicamente inundar las bibliotecas del país con ejemplares de mi libro.

¿Donar tu libro a las bibliotecas? ¿Para qué?

Supongo que cuando un autor independiente regala un libro, desea obtener algo a cambio, aunque sólo sea un pequeño feedback en forma de reseña. Esto es lo que sucede con los giveaways de las redes sociales de lectura como Goodreads, en las que los autores regalan ejemplares de sus libros por medio de sorteos. Esta opción me parece una iniciativa estupenda para que un autor independiente pueda promocionarse. Personalmente aún no la he empleado, pero es posible que lo haga en un futuro. Sin embargo, pienso que puestos a regalar ejemplares, me parece más eficaz ofrecérselos a las bibliotecas. Los motivos, desde mi punto de vista, son los siguientes:

  • Los sorteos o giveaways sólo tienen como destinatario un único lector (o dos, o tres, según el número de ejemplares que estés dispuesto a regalar), mientras que la donación de un único ejemplar a una biblioteca supone que los destinatarios potenciales son tantos como usuarios de la biblioteca, es decir, cientos o miles dependiendo de qué biblioteca se trate.
  • La donación de ejemplares a las bibliotecas de algún modo garantiza la conservación de tu obra ya que, a menos que el libro se haya leído tanto que esté destrozado, lo mantendrán en sus estanterías por mucho tiempo (o incluso eternamente). Es más, si un usuario pierde el libro, las normas de la biblioteca normalmente le obligan a reponerlo, por lo que en teoría el lector debería comprar otro o pagar a la biblioteca el importe de un nuevo ejemplar.
  • Donando ejemplares a una biblioteca pública contribuyes de algún modo a esa labor social y cultural que estas instituciones llevan desarrollando durante siglos en su labor de democratización de la lectura.
  • Si donas ejemplares a las bibliotecas te garantizas la posibilidad de realizar un pequeño seguimiento del uso que está recibiendo tu libro. La forma de hacerlo es a través del catálogo de la biblioteca, tal como explico en el siguiente apartado.

El catálogo de la biblioteca y su utilidad para un escritor independiente

Salvo en el caso de bibliotecas municipales muy pequeñas, lo habitual es que los catálogos bibliotecarios estén accesibles en línea. Se trata de lo que en la jerga bibliotecaria llamamos OPAC (Online Public Access Catalog). Cuando un libro ingresa en una biblioteca, antes de ponerlo a disposición del público, los bibliotecarios realizan una serie de tareas técnicas (catalogación, clasificación, tejuelado…) para que un lector cualquiera, de forma sencilla, pueda encontrarlo en el catálogo buscando por el título, el autor, los datos de edición, etc. y luego pueda también encontrarlo físicamente en las estanterías.

Además de los datos bibliográficos del libro, muchos catálogos de bibliotecas (aunque no todos) aportan otro tipo de información de interés añadido, y es aquí donde el escritor independiente puede obtener cierto feedback respecto al uso que ha recibido su libro.

A continuación podemos ver el registro bibliográfico de mi libro en el catálogo de la Biblioteca Pública Manuel Alvar (que en realidad es el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid):

catálogo biblioteca

Datos de interés que nos ofrece este catálogo:

  • Número de veces que se ha prestado. Este dato es muy importante para hacerle un seguimiento a nuestro libro. En el caso de mi libro sólo se ha prestado una vez, pero hay que tener en cuenta: que lo doné hace menos de dos meses, que lleva un tiempo realizar el proceso técnico del libro antes de ponerlo a disposición del público y que el plazo de préstamo es de 30 días.
  • Disponibilidad. Es decir, si en estos momentos está prestado o está disponible.
  • Comentarios. Los lectores pueden dejar valoraciones y comentarios sobre lo que les ha parecido el libro.
  • Enlaces con páginas de Internet. En el margen derecho del catálogo, aparece la siguiente pantalla:

catálogo

En este caso, lo más interesante es:

  • Que relanza la búsqueda del título del libro en Google, por lo que un lector que pinche en esa búsqueda llegará a otras páginas en las que aparece el título de mi libro (por ejemplo, mi blog)
  • Que enlaza con Amazon, de forma que la biblioteca pública te hace promoción gratuita de tu libro llevando al usuario a una página en la que lo puede comprar

Conclusión

Lo ideal sería que fueran las bibliotecas las que compraran ejemplares de autores independientes y que no fueran los propios escritores los que tuvieran que regalárselos, pero todavía queda mucho camino para que el mundo de la edición independiente ocupe su lugar en todos los sectores del libro. Por tanto, mientras esperamos a que eso llegue, podemos contribuir a que ese proceso se agilice si conectamos a los usuarios de las bibliotecas con la literatura independiente a través de la donación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s