«Llamadas telefónicas», de Roberto Bolaño

He leído Llamadas telefónicas, de Roberto Bolaño, una antología que reúne catorce relatos que el autor escribió durante los años 90, cuando era un inmigrante chileno que subsistía en Barcelona a base de trabajos precarios y cuando todavía no había saltado a la fama. Teniendo en cuenta la temprana fecha de creación de estos relatos en el contexto de su obra, me ha sorprendido la clara identificación de muchos de los elementos que más tarde aparecerán en sus grandes novelas, lo que hace pensar que toda la obra de Bolaño está conectada de alguna forma, y que en su cabeza ya existía un peculiar universo literario incluso en sus inicios como escritor:

  • Algunos de los personajes de estos relatos son escritores. Hasta ahora, todo lo que he leído de Bolaño tiene un claro componente metaliterario. La literatura, el mundo de los escritores, ocupa un lugar destacado en sus obras. Uno de los cuentos, el titulado Enrique Martín, podría ser perfectamente uno de esos numerosos fragmentos que integran la segunda parte de Los detectives salvajes.
  • La autoficción. En algunos de estos cuentos ya aparece el alter ego de Bolaño, Arturo Belano, que más tarde aparecerá en otras de sus obras. El autor se inspira en su propia vida para escribir algunos de estos relatos, como sucede en Sensini (cuya temática gira en torno al panorama de los certámenes literarios en España, a los que Bolaño se presentaba por dinero), o en el cuento titulado Detectives (donde dos policías mantienen un largo diálogo en el que comentan su experiencia en una cárcel chilena para presos políticos poco después del golpe del 73 en la que estaba detenido un antiguo compañero del colegio, precisamente Roberto Bolaño bajo el disfraz de Arturo Belano).
  • La mención a lugares y personajes que se repiten en otras obras, como la ciudad de Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), al norte de México, que más tarde será el escenario de los horrendos crímenes de su novela 2666.

En los relatos que componen Llamadas telefónicas no existe una gran tensión argumental; la mayoría son historias sobre personas que se conocen: relaciones entre escritores, entre amantes, o entre amigos circunstanciales cuya amistad dura un tiempo y luego termina. Me han gustado especialmente Detectives, Joanna Silvestri (sobre la vida de una actriz porno; reconozco que me he reído bastante con este cuento, pese al tono amargo que en el fondo se esconde en el relato sobre la vida de esta mujer) y por supuesto Sensini. Es curioso, porque aunque ha pasado mucho tiempo desde que Bolaño escribió este relato, los que nos presentamos hoy en día a concursos literarios podemos reconocernos en algunas de las cosas que se cuentan. Bolaño llama «libros invisibles» a las antologías que se publican recopilando los cuentos ganadores de los certámenes. Muchos de nosotros, inevitablemente, formamos parte de esos «libros invisibles», relatos ganadores que, sin embargo, están irremediablemente destinados al olvido.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “«Llamadas telefónicas», de Roberto Bolaño

  1. Pingback: Los detectives salvajes — Roberto Bolaño – Rafalé Guadalmedina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s