“Son los míos, y han venido a salvarme, como en los cuentos”
Hoy voy a hablar de un libro que me ha gustado, aunque quizás un poquito menos de lo que esperaba. Su autora, Almudena Grandes, es para mí una de las mejores escritoras españolas contemporáneas. Es una autora que consigue transmitir con gran acierto el pensamiento íntimo de las mujeres, siempre con un estilo personal cargado de lirismo. Este libro, en cambio, es en cierto modo diferente a otros que he leído de ella (Atlas de geografía humana, Malena es un nombre de tango).
Sin duda, para mí lo más destacable de la novela es el episodio histórico en el que está ambientada: la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944, por un ejército de guerrilleros y militares comunistas exiliados, con el objetivo de liberar a España del franquismo. Ese conjunto de combatientes exiliados en Francia, conocido como Unión Nacional Española (UNE), tuvo un importante papel en la lucha contra la ocupación nazi en el sur de Francia, colaborando activamente con la Resistencia Francesa. Sin embargo, cuando llega el momento de liberar a España de otro dictador, las cosas no salen tan bien como en tierras francesas. ¿Por qué? Almudena Grandes nos cuenta, desde su punto de vista, qué fue lo que sucedió para explicar el fracaso de tan loable misión.
La novela está estructura en largos capítulos donde el narrador va cambiando:
- Capítulos narrados por Inés, la protagonista femenina principal. Inés es una muchacha de familia acomodada que, en los años previos al estallido de la contienda, descubre poco a poco que su sitio no es ése. Cuando comienza la guerra se encuentra, por diversas circunstancias, sola en Madrid, y no duda en posicionarse del lado del bando republicano, al que siente que pertenece a pesar de sus orígenes familiares.
- Capítulos narrados por el capitán Galán (o el Gaitero), un combatiente de la Guerra Civil Española que marcha a Francia huyendo del franquismo al terminar la contienda. Allí acaba preso en diversos campos de trabajo controlados por los nazis, hasta que acaba formando parte de la Unión Nacional Española.
- Capítulos narrados en tercera persona que tienen un carácter ensayístico. Estos fragmentos me han llamado mucho la atención porque, si bien los capítulos narrados por Inés y Galán son completamente novelados, en este caso nos encontramos con textos de carácter histórico-político, intercalados en diversos puntos de la narración. En estos fragmentos Almudena habla sobre la familia Franco, sobre el partido comunista español, sobre la vida de Dolores Ibárruri…
La primera mitad del libro me ha encantado, sobre todo los fragmentos narrados por Inés, porque, al igual que en otros libros suyos, conseguí ponerme en la piel de la protagonista y vivir con ella sus desgracias y sus penas. Pero de la mitad en adelante, tengo que reconocer que perdí en cierto modo la conexión con los protagonistas. Todo lo que cuenta es muy interesante, pero es fácil perderse en la narración porque aparecen muchísimos personajes y hay infinidad de saltos temporales. De alguna forma, hay un tercer protagonista principal en este libro, además de Inés y Galán. Se trata de un protagonista colectivo: el conjunto de soldados que invaden el valle de Arán y cuyas vidas Almudena solo alcanza a perfilar brevemente. Pero su conjunto, dejando aparte la individualidad de cada personaje, es sin duda el tercer protagonista de la obra.
A pesar de esa pequeña nota crítica personal, el libro merece la pena tanto por lo bien que está escrito, como por lo que cuenta y por lo mucho que te hace reflexionar. ¿Por qué casi nadie en España tiene noticia de este episodio histórico tan relevante? Ella nos da su opinión al respecto.
En esos fragmentos ensayísticos, la autora también deja patente el enorme cinismo político que había en esa época (y que sigue habiendo). Deja entrever a través de argumentos bastante creíbles, que ni los aliados querían que triunfara la invasión, ni tampoco los propios líderes comunistas del momento (sobre todo Pasionaria) por una simple cuestión de lucha de egos. De esta forma, los únicos y verdaderos héroes, cuyos nombres han quedado sepultados por el paso del tiempo y del olvido, son los soldados que atravesaron las montañas para tratar de devolver a su país la libertad y la democracia a costa de sus vidas.
yo dejaría a las almas que murieron tranqulas de una vez por todas…
ya sufrieron en vida… por que ta mbien en muerte?? va para un siglo
guerra que solo unos pocos querían y muchos obligados a combatir
R.I.P.
Siempre me ha parecido muy sabia esa frase que dice: «El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla». Por eso este libro me ha parecido muy bueno, porque ilustra un capítulo de la historia que muchos no conocen. Quienes murieron en esa invasión de Arán merecen el recuerdo de la Historia para que no parezca que murieron por nada. Gracias por tu comentario. Un abrazo
La historia esta bien conocerla para aprender y no repetir los mimos errores…
Creo que no aprendemos demasiado…
Y por supuesto recordar a los nuestros
Ha sido una buena entrada… me trae recuerdos de mis abuelos😘
Yo también pienso que hay que conocer la historia, y desde diferentes puntos de vista además. Muy buena reseña, Mayte, tomo ideas para mejorar las mías 🙂 Un beso.
Muchas gracias, Luna. Tus reseñas ya son estupendas, de todas formas 🙂 Besos.
Estupenda reseña. Gracias por darnos a conocer este libro.
De nada. Gracias a ti por leerme. Buen fin de semana
Lo has presentado de una manera perfecta Mayte, no conocía nada sobre esos hechos y parece una propuesta innovadora e interesante para novelar. Un beso.
Es increíble que casi nadie conozca ese capítulo de la posguerra. Solo por eso este libro merece la pena. Un abrazo, Carlos
Impecable reseña, Mayte. Yo leí la primera mitad del libro pero lo dejé por un par de razones. Primero porque estoy volcado en mi nueva profesión y apenas sacaba tiempo para leer. La segunda es que, a pesar de considerarme admirador de Almudena, reconozco que en este libro me venció a base de capítulos interminables en los que a veces me entretenía la trama pero en otras me producía sopor. Por lo que cuentas en tu reseña, creo que hice bien en no terminarla. Nos vemos en la siguiente novela de Almudena. Un abrazo fuerte!
Muchas gracias. El libro no es el que más me ha gustado de esta autora, pero aún así mereció la pena leerlo. Un abrazo