Clase de Historia

clase antigua«Los Reyes Católicos reconquistaron Granada en 1492». Don Eusebio pasea por el aula de un lado a otro. Los alumnos le observan en silencio. Un crucifijo y una foto del Generalísimo rompen la monotonía blanca de las paredes desconchadas. «El dos de enero de ese año, Boabdil el Chico entregó en la Alhambra a los Reyes Católicos las llaves de la ciudad».

No sabe si atreverse, pero finalmente lo hace. Levanta la mano levemente, apenas unos centímetros por encima del hombro. «Don Eusebio, si los musulmanes llevaban en Granada desde hacía ocho siglos, ¿no habría que hablar de «conquista» más que de «reconquista»?».

El hombrecillo lo mira sin dar crédito. Se rasca la calva, con sus cuatro pelos canosos habitando como mala hierba en la llanura de su cabeza. Le sudan las manos. «Esto es el colmo. ¿Desde cuándo un mocoso se va a poner a opinar en una clase de Historia?». Se acerca al chico a paso lento. Lo agarra de una oreja y tira hacia arriba con fuerza. El niño chilla, no entiende qué sucede, pasarán años hasta que comprenda por qué el maestro se ha enojado. Don Eusebio arrastra al chiquillo insolente hasta el fondo del aula. Lo empuja al suelo. Le quita su lápiz y su cuaderno a un muchacho tembloroso que ocupa el pupitre más cercano.

«Escribe quinientas veces la siguiente frase: Los Reyes Católicos reconquistaron Granada en 1492».


Con este relato participo en el Concurso de Zenda #UnahistoriadeEspaña

31 comentarios en “Clase de Historia

  1. «No llore como mujer lo que no supiste defender como hombre». No se me olvida la frasecita.
    Tuvo valor el chiquillo, y aunque su razonamiento era bueno, la próxima se lo callará. Cosas de la vieja escuela…
    Mucha suerte en el concurso, Mayte.
    Un besote

    1. Así es, Carlos. Una clase de Historia en una dictadura es una absoluta paradoja. Pero algunas historias, transmitidas como las únicas verdades a lo largo del tiempo, han quedado como Historia en mayúsculas, como verdad absoluta. Un abrazo.

  2. Genial.
    Me han encantado esas malas hierbas en la llanura del profesor. Describes muy bien, original y con gracia.
    El niño, inocente todavía, no sabía nada de corrección política ( otra vez).
    Besos, Mayte

    1. Sí, el niño todavía tenía que vivir mucho para saber qué decir y qué no decir en determinadas circunstancias. La Historia también puede ser políticamente incorrecta, efectivamente. Un beso y gracias por tu comentario.

    1. Muchas gracias, Aranzazu. No, no ha habido suerte. Pero bueno, no pasa nada. Los de Zenda ya me dieron una vez un segundo premio. Me sigo presentando a veces cuando se me ocurre alguna idea feliz…
      Por cierto, supongo que tienes los comentarios bloqueados en tu blog a propósito, pero a veces te leo y me encantaría comentarte cosas. Me gusta mucho cómo escribes. Tienes personalidad y eso se nota. Un abrazo y gracias por dejarme tus apreciaciones.

  3. Jajaja, qué gracia me ha hecho. El estirón de orejas y ese profesor tan expeditivo y «tolerante». Muy bueno, la verdad es que describes con mucho acierto y realismo cómo se «educa» en ciertos regímenes. Mejor dicho, se adoctrina, manipulando, tergiversando, moldeando y cambiando la historia según los intereses de los que mandan. Nada nuevo. Me he reído pero es triste. Y aunque haya más libertad la manipulación siempre sigue, aunque más sutil y disimulada…
    Y por otro lado, hacer memorizar datos e historia para después hacer vomitarlos no es realmente educar, ni aprender nada verdaderamente útil.
    Iba a terminar el comentario aquí… pero la verdad es que tengo unas ideas muy particulares sobre cómo debería ser la educación y lo que debería enseñarse. Creo que el verdadero, verdadero, verdadero conocimiento no son datos, precisamente. El verdadero conocimiento es descubrir quiénes y qué somos. Por eso debería potenciarse más en las escuelas el utilizar la inteligencia para indagar sobre sí misma, y la atención, y menos el pensamiento racional y la memoria. No digo que no sean útiles esos datos, historia, cultura, conocimiento general del mundo. Pero eso no es suficiente y no te va a servir de mucho en la vida. Acabo precisamente de leer unas reflexiones de Adyashanti. Allá van…
    Conocer el Ser
    «Para liberarnos, para iluminarnos, primero debemos darnos cuenta de que realmente no sabemos nada. YO SOY LO QUE SOY es el único conocimiento verdadero; cualquier otro conocimiento es secundario. El conocimiento que se usa para un propósito concreto es estrictamente utilitario; cuando empieces a verlo, dejarás de buscar la Verdad en lo que “sabes” y –en cambio– buscarás la Verdad en lo que eres; y cuando descubras lo que eres, también descubrirás lo que es todo lo demás».
    «Dejarás de buscar la Verdad en lo que “sabes” y buscarás la Verdad en lo que eres» es una grandísima frase.
    También publiqué hace semanas un vídeo y unas reflexiones de Krishnamurti donde ahondaba en lo mismo: conocer nuestra verdadera naturaleza, y decía que eso debería enseñarse en todas las escuelas. Me estoy yendo del tema, pero la relación es que la educación en las escuelas deja mucho que desear, por más que esos datos o hechos sobre el mundo y la historia tengan su utilidad. Debería enseñarse a usar la inteligencia de otro modo. Más intuitiva y más introspectiva, entre otras cosas. Más atenta al presente y menos al pasado. Y si encima se nos enseña una historia manipulada descaradamente, peor que peor.
    Pero en fin, me siento y soy un «bicho raro», no es ninguna novedad. He entendido el mensaje de tu relato, tocando de pies en «la realidad». La involución de pensamiento, fascistoide y derechista que está viviendo España también me tiene contentísimo. Ya se prohíben símbolos, expresiones y hasta colores. Da miedo, quizá no estemos tan lejos de episodios de ese estilo en las aulas.
    Ciao.

    1. Hola, What. Muchas gracias por pasarte y dejarme estas reflexiones tan interesantes. Afortunadamente, la educación ha evolucionado bastante desde ese período oscuro en el que está ambientado mi relato. Pero aún queda mucho por avanzar. Tengo un hijo de 4 años y veo que en clase hace cosas que yo no hacía a su edad. Ellos practican en clase «mindfullness». No sé si lo conoces. Es una técnica de meditación y relajación. Supongo que no llega al nivel que comentas de que lo primero es conocerse a sí mismo, pero algo es algo. También tienen ajedrez como asignatura y hablan sobre las emociones (la llamada inteligencia emocional). En fin, es un paso adelante, aunque todavía queda mucho por cambiar.
      A mí también me asusta ese fascismo que se respira últimamente, y me dan auténtico pánico los resultados de las próximas elecciones. Un abrazo

      1. Tienes razón, la educación ha evolucionado mucho y ahora en teoría es mucho más abierta, y seguramente más objetiva y útil. La verdad es que no tengo ni idea de lo que se enseña hoy día. Por eso me sorprende gratamente que se enseñe mindfulness, y me alegra bastante. Sí, lo conozco, en algunas webs que visito últimamente se habla de ello. El mindfulness son de hecho los peldaños básicos para justo lo que señalé antes, estar más atento al presente, al ahora y la realidad, y dejarse arrastrar menos por el pensamiento (aunque observarlo también, por eso es como la meditación a nivel más básico). Eso en teoría debería dar individuos más atentos, despiertos, autoconscientes y sensitivos. Me parece un paso en la buena dirección.

  4. Yo viví esa escuela y los golpes con la regla en la punta de los dedos… era un poco contestataria y me llevé alguna reprimenda, sin consecuencias, pues era una buena niña estudiosa.
    Besos.

  5. La historia siempre ha de ser objeto de crítica o cuando menos, de duda razonable. Según lo que leas y quién lo escriba las cosas pueden ser interpretadas de maneras diferentes. Ha pasado siempre y me temo que hoy también. Hace tiempo escuché que una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en una verdad, lo vemos a diario en la política actual, en pleno proceso de blanqueamiento del período franquista. En cuanto a tu relato que es lo que importa, como siempre intenso, muy bien descrito y muy esclarecedor de los tiempos vividos.
    Un abrazo Mayte

    1. Eso es, Carlos. Los políticos mienten constantemente porque de las mentiras siempre queda algo. La Historia es una realidad poliédrica. No hay una sola versión, por mucho que intenten hacernos creer que sí. Un abrazo, Carlos.

  6. Muy bueno, Mayte.
    Sobre todo me gusta lo bien que diferencias, más allá de la anécdota, lo que es la Historia de lo que es la enseñanza de la Historia.
    Cuando daba clases particulares de matemáticas, le solía decir a los alumnos que las Matemáticas no es la ciencia que estudia a los números, sino la que estudia el lenguaje de los números. Siempre hay cierta ambigüedad en el estudio o en la enseñanza de algo por muy concreto, objetivo y exacto que sea el asunto.

    1. Muchas gracias, Francisco. La enseñanza siempre debe ir enfocada al pensamiento crítico. Yo tuve unos profesores de matemáticas nefastos. Nunca se me dieron bien, a pesar de lo maravillosa que me parece esa ciencia. Un abrazo

  7. theburningheart

    Claro, la educacion Historica es producto del Estado actual, y de lo que ellos quieren que sea la version aceptada, como eso de la Catedral de Cordova, anteriormente conocida como la Mezquita de Cordova.

    Muy bueno. 🙂

    1. Muchas gracias por tu comentario. Es difícil contar la Historia de forma absolutamente objetiva. Tal vez sea imposible hacerlo. Lo mismo pasa con las noticias. Los medios de comunicación tienden a ideologías concretas, y eso influye a la hora de contar lo que sucede en la actualidad. Un saludo.

  8. Excelente tu publicación.
    Foto muy explícita.
    Yo me senté en uno de esos pupitres también, y en una clase de lengua objeté a mi profesora; de por qué nos pegaba con una regla en las rodillas sólo a las niñas y no a los niños sino las teníamos perfectamente pegadas. Me mandó escribir un escarmiento muchísimas veces; así lo hice, al día siguiente se lo entregué con buena caligrafía. Al final de curso me puso buena nota, etc.
    María swingers-lifestyle.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s