Si tienes amigos y familiares a los que les gusta la lectura, quizás estés pensando en regalarles algún libro estas Navidades. Comprar libros es una gran idea, pero a veces corres el riesgo de regalar un título que esa persona ya ha leído. O incluso puedes llevarte la sorpresa de que no lo haya leído todavía, pero que justo se haya encontrado con dos ejemplares del mismo libro como regalos de Navidad. Esto último no es tan extraño como pueda parecer. Los centros comerciales y las grandes librerías (e incluso también muchas librerías pequeñas) colocan en los escaparates y en los stands más visibles las últimas novedades literarias (y no todas, sino las de los autores más conocidos). La conclusión de todo esto es que al final, a pesar de la gran oferta literaria que existe, todo el mundo acaba leyendo lo mismo (y, además, se te puede fastidiar tu regalo de Navidad).
En este artículo pretendo elaborar un pequeñito catálogo de sugerencias de literatura independiente para aquellos que quieran regalar libros estas Navidades y, además, ser originales y no comprar lo que todo el mundo lee. Os aseguro que las posibilidades de que esas personas en las que estáis pensando se hayan leído estos libros son verdaderamente escasas. Esta selección es de libros que yo misma he leído o escrito (permitidme que incluya mi propia novela en la selección) y, por tanto, puedo permitirme recomendarlos:
La ciudad que nunca olvida, de Miguel Baumann
Género literario: Drama histórico
Público al que se lo recomiendo: Amantes de la novela histórica y de la literatura realista
Argumento: La ciudad de Berlín queda dividida en cuatro sectores después de la Segunda Guerra Mundial. La zona controlada por la Unión Soviética, junto con la parte Este de Alemania, se convierte en 1949 en un nuevo Estado socialista, la República Democrática Alemana, un país de ideología marxista-leninista y gobernado por el Partido Social Demócrata. Ni las fuertes medidas anti-capitalistas ni incluso la construcción de un muro de protección anti-fascista evitarán que miles de alemanes orientales escapen hacia Occidente en busca de una vida mejor. Para contrarrestar las masivas deserciones el Estado crea el Ministerio para la Seguridad del Estado, la Stasi, un organismo con plenos poderes cuyo objetivo principal radicará en aplacar las ansias de libertad del pueblo. Max y Bastian son dos hermanos de 16 años que logran escapar de Berlín Este después de años de abusos y persecuciones por parte del Estado y, en particular, del temible Coronel General Ulrich Wiessler. Ambos intentan encontrar su libertad por caminos muy diferentes: Bastian decide ir en busca de sus orígenes, marcados también por una vida miserable en el Berlín Oriental, y Max desea huir a toda costa de las hostilidades de un país plagado de secretos y mentiras dejando al azar que decida dónde llevarlo. En 1989 el Muro de Berlín cae, Alemania se unifica y llega la paz a una nación marcada por cuarenta años de represión, torturas y asesinatos. Todo queda enterrado desde ese momento, excepto para Max y Bastian, que deciden emprender una búsqueda por encima de lo racional para saldar cuentas pendientes del pasado y poder curar las heridas por una vida robada.
Opinión personal: Esta novela es muy especial para mí por motivos personales. Pero, al margen de mi punto de vista subjetivo, es un hecho que el trabajo de documentación histórica del autor es magistral. Es un libro fabuloso para conocer esa época y la triste realidad que muchos vivieron en el Berlín de la RDA.
Dónde comprarlo: Amazon y Bubok
Las vidas que pudimos vivir, de Mayte Blasco
Género literario: Drama contemporáneo
Público al que se lo recomiendo: Amantes de la literatura realista e intimista
Argumento: Cinco mujeres deben trabajar en la fundación creada a un reconocido pintor español del siglo XIX y deben hacerlo bajo unas condiciones francamente complejas, donde la hostilidad y la desconfianza se convierten en elementos intrínsecos del día a día. Cada una de ellas posee un cargo distinto, una mentalidad diferente y un pasado convulso, y estos tres conceptos tan aparentemente poco relacionados entre sí son los que, en realidad, generan la trama de la historia. Susana es la becaria, una chica insegura que padece los estigmas de su aspecto físico. Violeta es la bibliotecaria, una joven reaccionaria proclive a sufrir decepciones por parte de sus seres más queridos. Diana es la museóloga, una madre que lucha por mantenerse junto a su hija en una sociedad consumida por la crisis. Paola es la jefa de ellas tres, una bella mujer que busca la felicidad a toda costa a pesar de los obstáculos que encuentra por el camino. Soledad es la presidenta de la fundación, una maquiavélica persona llena de odio que emplea sus armas para alcanzar sus objetivos aunque sean carentes de ética. El nexo que une estas cinco personalidades es el lugar en el que trabajan, un palacete madrileño donde la corrupción acapara más protagonismo que el arte.
Dónde comprarlo: Amazon y Bubok
Opinión personal: Obviamente, no puedo escribir aquí mi opinión personal sobre mi propio libro. Sería de un egocentrismo bastante reprochable. Así que os dejo la siguiente reseña: https://miguelbaumannblog.wordpress.com/2016/02/

El examen final, de Javier Pavía
Género literario: Novela fantástica
Público al que se lo recomiendo: Amantes de la literatura fantástica y público juvenil
Argumento: Después de la muerte hay un montón de papeleo. Átropos Caroline, una Parca en prácticas, se enfrenta a su último examen para poder dedicarse al negocio familiar: recoger los espíritus de los muertos. Tras encadenar siete suspensos consecutivos ésta es su última oportunidad de lograrlo o será expulsada de la Universidad. Para aprobar tendrá que enfrentarse a su propia inseguridad, su habilidad innata para meterse en líos, el odio ancestral de la familia Láquesis, el rechazo de la Universidad y un humano que no está dispuesto a permanecer muerto…
Dónde comprarlo: Amazon
Opinión personal: No suelo leer literatura fantástica, pero este autor, al que conozco personalmente, me hizo reír mucho con esta novela que, además, está muy bien escrita. Escribí una reseña sobre esta obra que publiqué hace no mucho en el blog: https://elblogdemae.com/2016/10/03/el-examen-final-de-javier-pavia/