El mundo después del cumpleaños, de Lionel Shriver

Ayer terminé de leer un libro que me ha fascinado, El mundo después del cumpleaños, de la escritora norteamericana Lionel Shriver.

Esta novela aborda de lleno un tema que siempre me ha inquietado (a veces incluso me ha obsesionado): cómo influyen nuestras decisiones en la vida que vivimos y la incertidumbre de saber si habríamos sido más felices actuando de otra manera. (Mi propia novela hace alusión en su título a esta inquietante cuestión).

El argumento de El mundo después del cumpleaños es el siguiente: Irina y Lawrence son dos norteamericanos afincados en Londres. Llevan diez años juntos y tienen una vida tranquila en la que se compenetran bien. Son amigos de otra pareja, Ramsey y Jude y, cada año, el día 6 de julio siempre celebran el cumpleaños de Ramsey los cuatro juntos. Ramsey y Jude sufren una crisis matrimonial y se divorcian, y un 6 de julio en el que su pareja, Lawrence, se encuentra de viaje en el extranjero, Irina se encuentra en la tesitura de si cenar ella sola con Ramsey o tratar de “escaquearse”. Aunque Ramsey no le cae mal, siente que tiene poco en común con él. Finalmente, y por insistencia de Lawrence, que no quiere quedar mal, Irina va a cenar con Ramsey. Pero durante esa cita surge entre ellos dos una atracción tan fuerte que Irina siente por un instante el inevitable deseo de besarle.

A partir de ese momento, la historia se bifurca en dos vidas paralelas: la de la Irina que decide dejarse llevar y besar a Ramsey, por un lado, y la de la Irina que decide ser fiel a su pareja y no hacerlo, por otro. Los capítulos dedicados a cada vida paralela se van alternando en la narración. He de reconocer que al principio la idea de leer dos historias en una no me terminaba de convencer, pero según pasaba las páginas me fui sintiendo totalmente enganchada a las dos vidas de Irina.

El libro analiza con gran acierto las relaciones de pareja, y es difícil que en algún punto de las dos historias una no se sienta identificada con alguna relación vivida.  Los problemas de Irina y Lawrence pueden hacerse extensibles a muchas parejas que hayan convivido juntas durante mucho tiempo: las pequeñas rutinas que con el tiempo se convierten en costumbres inamovibles, el enfriamiento de las relaciones sexuales, la falta de comunicación, no expresar lo suficiente el amor que se siente hacia la otra persona… Pero sobre todo, la novela es un auténtico tratado sobre la infidelidad. Hay un momento del libro en el que alguien dice: “La fidelidad empieza en la cabeza”. Y creo que es totalmente cierto. Abundan las reflexiones sobre el sentido de la culpa:

“La cuestión de si somos responsables de nuestros sentimientos si las emociones son bombardeos a los que estamos expuestos sin remedio, o tretas en las que somos cómplices activos la torturaba a diario. ¿Son algo que padecemos o algo que hacemos? Podemos controlar lo que hacemos, pero ¿podemos controlar lo que sentimos?”

Además de los mucho que el libro te hace reflexionar, la novela es muy divertida y los personajes están tan bien trabajados que podrían ser personas reales. La autora mezcla magistralmente la ironía con el drama, detectando en su estilo un patrón común que ya he leído en otros escritores norteamericanos de su generación y que he de reconocer que me fascina.

Durante la novela hay muchas alusiones a acontecimientos históricos, sobre todo acaecidos en Gran Bretaña (el fin del conflicto de Irlanda del Norte, la muerte de Diana de Gales, la epidemia de las vacas locas…) y también otros con trascendencia internacional (los atentados del 11-S…). Todas estas cuestiones históricas sirven a la autora para profundizar en las distintas personalidades de los personajes, haciéndoles reaccionar de distintas formas.

Ni siquiera al final del libro, después de saber a dónde llevan a Irina sus dos decisiones, no queda del todo claro cuál de los dos caminos la hizo más feliz. En cada uno de ellos vive cosas diferentes, algunas buenas y otras malas. Y en eso, al fin y al cabo, consiste la vida.

20 comentarios en “El mundo después del cumpleaños, de Lionel Shriver

  1. @lidiacastro79

    Vaya, qué interesante! Dos vidas paralelas como trama. Como dices, creo que somos muchos los que nos preguntamos si ciertas decisiones fueron acertadas en el pasado o si hubiera cambiado nuestro futuro de haber tomado una distinta… Aunque yo también me entra la duda, soy de la opinión que «lo hecho, hecho está» y «el destino lo quiso así». 😉
    Un beso, Mayte! 😘 🌟

  2. Es una reseña estupenda, la vida es un largo sendero que se recorre en un tiempo escaso, pero más escasos son los recuerdos que acuden a la mente sin necesidad de descender a buscarlos al fondo. Algunos flashes brotan alguna vez y uno piensa ¿Y si…? Esos «Ysies, creo que son los peores enemigos de la felicidad porque se idealizan aquellas vivencias inciertas. Sueños incumplidos. Pasiones momentaneas que no siendo, pudieron haber sido y que si surgen hay que tomar como bonitos recuerdos o revivir como escuchamos una vieja canción que nos encantó. Hala ya. Un beso
    Has publicado una novela Mayte?

    1. Es verdad que pensar demasiado en lo que podría haber sido no es muy positivo. Pero es una cuestión que me atrae irremediablemente. Quizás por eso me gustó tanto este libro.
      Sí, Carlos. Escribí una novela y la autopubliqué a través de Amazon y Bubok. Se titula «Las vidas que pudimos vivir».
      Un abrazo.

  3. A mi me atrapó de principio a fin la lectura de las historias de la mujeres en tu novela. No soy crítico literario, ni me asomo a eso, pero me siento complacido de seguirte en tu blog y saber que estoy leyendo a una escritorio de alto calibre, Es fascinante tu relato porque tienes ese don de dar vida propia a tus personajes y hacer de tu libro, una lectura interesante y dejar esas ganas de leerte más.

    1. No sabía que habías leído mi novela!! Me has alegrado la tarde con tu comentario, Macalder. Me alegro mucho de que te haya gustado tanto. No creo que sea una escritora de alto calibre, ojalá… Pero me gusta mucho escribir y me encanta saber que otras personas disfrutan con lo que escribo. Un abrazo y mil gracias

  4. La reseña está muy bien hecha, a mi parecer. Felicidades por eso, Mayte.

    Realmente me ha hecho interesarme por el libro como para estrenar una lista de libros pendientes. Me parece interesante en conjunto: el planteamiento, la reflexión psicológica, la técnica narrativa utilizada, el marco temporal…

    Tus palabras han dado vida a la novela de Shriver como lo hacen las de un guía con la obras del Museo.

    También me ha interesado tu propia novela, a pesar de que no le has dedicado un discurso tan desarrollado como al libro de Shriver. En casa del herrero… (entiendo que sobre tu libro no es una reseña en el sentido estricto lo que haces sino una especie de trailer, y por lo tanto no es comparable. Queda en mí la duda si es posible reseñar un libro propio… ¿Qué opinas?)

    1. Muchas gracias por tu interés 🙂
      La verdad es que hacer una reseña de mi propio libro puede resultar un poco presuntuoso, ¿no? Además, no sabría qué opinión dar sobre él. Porque incluso dependiendo del momento, yo misma tengo impresiones distintas sobre mi libro.
      Si quieres puedes leer la reseña que hizo una compañera de trabajo en su blog de reseñas:
      http://unlibroenuntris.blogspot.com.es/2017/01/las-vidas-que-pudimos-vivir-de-mayte.html

      Un abrazo!!

      1. Nitocris

        Fíjate que me he metido en comentarios para hacerte un comentario sobre la reseña que has hecho… (lo haré en cuanto acabe este comentario, jeje…) y al ver que lo que comentaba laurabricadelcubo he pensado en que podría leerse mi reseña… «et voilà» ya no hace falta…
        Muchas gracias Mayte por redireccionarle a mi blog.
        Un besazo

  5. Nitocris

    Pues como te comentaba, me has llamado la atención con este libro porque me encanta eso de ver las dos posibilidades de una toma de decisiones, y siempre te entra curiosidad por saber qué habría ocurrido si…
    Me alegro de que disfrutaras de la novela.
    Un besazo

Responder a Mayte Blasco Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s